lunes, 30 de septiembre de 2013

Para quienes están pensando en irse


Son varios los caminos

Mi nota “Como encontré la felicidad fuera de Venezuela”   ha tenido una inesperada respuesta, miles de lecturas y múltiples comentarios. Ello me ha animado a escribir esta segunda nota con algunas recomendaciones para quienes estén pensando en emigrar.

 De nuevo, esta nota no debe verse como una incitación a abandonar el país. Cada quien debe tomar su decisión. Va dirigida a quienes lo están pensando y  pesando pros y contras

1.      No temamos tomar la decisión.

Goethe decía que cuando uno toma una decisión todo comienza a actuar a nuestro favor. El gran enemigo de nuestra decisión es la inercia, esa tendencia humana muy natural a seguir viviendo en el día a día. La inercia nos puede llevar a lo que Aquiles Nazoa llamaba darle vueltas a la noria. Aquiles agregaba que ello puede ganarnos un obituario tal como : “Ha muerto el Secretario del Juez Municipal”.  Al tomar la decisión veremos que la mayoría de la gente estará dispuesta a ayudarnos.

2.      Aprovechemos el cambio de ambiente para ser como queremos ser.

Era un adolescente era muy tímido. En Los Teques mis amigos se burlaban de mi aspecto desgarbado. Cuando me fuí a estudiar a Tulsa, Oklahoma me decidí a cambiar de tímido a extrovertido, aprovechando que iba a  un sitio donde nadie sabia “quien o como era yo”. El resultado fué mágico. Creo que hasta se me pasó la mano, ya que me eligieron Maestro de Ceremonias del Show de la Universidad, en el cual eché chistes en “Spanglish”, canté y bailé. Podemos aprovechar salir de nuestro ambiente tradicional para cambiar lo que deseamos cambiar de nuestra personalidad.     

3.      Seleccionemos el sitio donde queremos vivir,  tomando en cuenta nuestras inclinaciones naturales,  ancestro, idioma y facilidad de adaptación. En mi caso nunca tuve dudas de que USA era el país donde quería vivir. Hablaba el idioma, me gustaba la gente, la manera de vivir. Reconozco que USA puede ser difícil para quien no hable inglés y que ello requiere de un proceso de aprendizaje que puede ser duro. Un emigrante de ancestro italiano o español se sentirá naturalmente inclinado hacia estos dos países, ambos maravillosos. Quien busque minimizar el  choque cultural puede ir a Colombia o, inclusive, a Perú, dos países que disfrutan de un nivel de desarrollo muy atractivo. A muchos emigrantes en potencia  Chile o Uruguay les resultarán bastante diferentes pero ambos son extraordinarios países y permiten una rápida adaptación. Costa Rica es simplemente extraordinaria y allí quieren mucho a los venezolanos.

Yo sentí una atracción especial por USA porque adoro las estaciones muy marcadas: primavera, verano, otoño e invierno. Parecería que se vive mucho más, al poder dividir el año en cuatro segmentos  en los cuales uno se viste,  ve,  hace y hasta come de manera diferente. Es como vivir cuatro mini-años en uno. Uno no habla unicamente de 2005 sino sobre el verano de 2005 o  la primavera de 2005.  

4.      Lleguemos a trabajar en el nuevo país en lo que sea, sin complejos.  

Cuando llegué a USA, en 2003, traté de entrar a trabajar en una tienda inmensa  llamada “Total Wine”, como consultor de vinos. Sin embargo, cometí el error de citar en mi C.V. que había estudiado en Harvard, en Johns Hopkins, blá blá… y me desecharon por tener credenciales en exceso de los requerimientos de la posición. Después encontré sitios más acordes con mi experiencia. Lo que es admirable es que a mi edad (70 al llegar, 80 ahora) todavía encuentro trabajo. Quien quiere trabajar en USA algo encuentra . Todo trabajo dignifica.

 

5.      Entremos a formar parte de la comunidad, es decir, no “te quedes en Venezuela”. 

Es perfectamente natural continuar apegado sentimentalmente  al terruño pero sin desconocer la necesidad de incorporarnos activamente a la  nueva comunidad. Hay compatriotas que viven años en un país “sin salir” de Venezuela. Ello no es aconsejable porque buena parte de la experiencia tiene que ver con ampliar las fronteras de nuestro mundo espiritual y convertirnos en ciudadanos en el país que nos recibe.

6.      Combina lo bueno nuestro con lo bueno del país que nos recibe 

No pensemos que Venezuela es el ombligo del universo y que somos tan chéveres que no necesitamos incorporar otras costumbres a nuestra manera de ser. Es mucho lo que podemos aprender de otras culturas, tanto en los hábitos cotidianos como en la manera de ver la vida. La vida universitaria en USA, por ejemplo, es rica en experiencias formativas para el jóven. Se vive en la universidad, se respira el ambiente universitario, es posible dedicarse a aprender sin conflictos que nos distraigan. Las tradiciones de otros países son hermosas, el grado de civismo puede ser aleccionador, algunas comidas pueden llegar a gustarnos tanto como las nuestras. No solo de arepas vive el hombre. Quien emigra tiene la maravillosa oportunidad de disfrutar de las buenas cosas y cualidades humanas existentes en las dos sociedades. La transculturización no es negativa, a menos que signifique la pérdida total de nuestra identidad original. Pero ello no es ni necesario ni probable si tenemos una dosis razonable de sensatez. Vivir en otras países nos libera del patrioterismo, no nos hace menos patriotas.

7.      Trabajemos por nuestro país desde afuera, ello es enteramente posible

Quien piense que el emigrante pierde la capacidad y, por lo tanto, el derecho a participar en los asuntos de su país de origen, se equivoca. En Venezuela yo iba a las marchas, uno entre miles, protestaba frente al CNE, me reunía con amigos para discutir los asuntos candentes, escribía artículos sobre la situación venezolana. Desde que vivo en USA no puedo ir a marchar pero viajo por todo este país dando charlas sobre la situación venezolana, escribo profusamente sobre nuestros asuntos. Gracias a la existencia de numerosos institutos de estudios latinoamericanos y universidades, puedo participar en foros, congresos y reuniones e  influír sobre la opinión pública y/o las autoridades del país donde vivo. Protesto frente a la OEA y frente a la embajada del régimen. Hago la misma bulla o hasta más bulla que la que hacía en Venezuela. Estoy libre de la distracción que representa tener que sobrevivir en el ambiente viciado de mi patria.

8.      Tratemos de desarrollar un espíritu ecuménico

Desde Achaguas hasta Ulan Bator el ser humano es el mismo, quizás no en el sesgo de sus ojos pero si en la naturaleza de sus sueños, anhelos y esperanzas. Ello significa que nadie en este planeta debe ser  visto por nosotros como un  “extranjero” . Siempre encontraremos la misma cualidad humana, no importa donde vivamos. La misma identidad subyace por debajo del rico y del pobre, el amarillo y el blanco. Nunca olvidemos que somos, en esencia, ciudadanos del mundo. Llegará un día en que podamos decir, desde Marte o desde el Manojo de Mircea: “somos terrícolas, mi patria es La Tierra”.

 

 

 

 

16 comentarios:

Anónimo dijo...

Excelentes reflexiones. En mi caso,profesional con postgrado y llegando a los 60, no tendría problemas en hacer lo que sea. Hablo inglés y me defiendo en otros dos idiomas.

El problema es mi hija, profesioanl de una de las ciencias de la salud. Excelente como estudiante y mejor como persona, con varios idiomas y con el deseo de estudiar un postgrado en su área. Simplemente, mis ahorros de toda la vida apenas darían para pagarle un año de estudios y, no se por qué diablos, en USA, que es donde mejor se estudia su especialidad, NO ofrecen becas en el área de Salud. Cuestión similar pasa en otros países. Y no me gustaría que tuviera que hacer "cualquier cosa", porque está empezando y merece su oportunidad de desarrollo profesional en lo que estudió. Ella y mi esposa, están mucho más dispuestas a irse, pero esa limitación nos detiene. Me da mucha pena por la chica, pues, como la mayoría de los jóvenes, no ve futuro en el país.

Anónimo dijo...

Excelente post Don Gustavo, como siempre. Como dirian en mi pueblo, cuando uno sale del pais, tiene que quitarse el rancho de la cabeza. Y como bien dice Gustavo, no existe trabajo indigno.
En mi caso particular, llegamos a Canada, mi esposa y yo con Maestrias en nuestra especialidad, y como los ahorros se van demasiado rapido, mientras conseguiamos trabajo, nos toco pararnos todos los dias a las 4 am, para ir a colocar productos en los estantes de un supermercado; pero con ese ingreso sobrevivimos y los ahorros aguantaron hasta que conseguimos trabajo 6 meses despues.
Al senor que comento antes, con todo respeto, le deseo la mejor de las suertes, y le sugeriria que le preguntara a su hija (que ya debe ser adulta) que es lo que ella realmente quiere, no lo que ud. quiere. Si ella no ve futuro en Venezuela, no vale mejor la pena hacer "otra cosa" en otro lado. Por otro lado, en USA y en Canada, dan prestamos para estudios, y eso pudiera ayudarla a hacer el postgrado que desea; y aqui, no es un pecado trabajar en "cualquier otra cosa" mientras uno estudia.

Anónimo dijo...

Al comentarista: No es lo que YO quiero. ES lo que ella quiere. Y no me refiero a que no quiera hacer otra cosa en el sentido de trabajar mientras estudia, cosa que ella estaría muy dispuesta a hacer. No; es ver frustradas sus aspiraciones de TRABAJAR en lo que estudió. ¿Sabía Ud. que para poder obtener una licencia para trabajar en algunas profesiones de Salud, practicamente hay que repetir toda la carrera? Por no hablar de los costos altísimos de los postgrados. No todo es color de rosa. Una vez vi una entrevista en un canal en inglés en el cual un joven se quejaba de no poder conseguir trabajo en su área de experticia y, encima, tenía que trabajar en un sitio de comida rápida para pagar el préstamo educativo para su Master, y no conseguía trabajo en SU área. estaba totalmente frustrado.

OJO: no se vayan a confundir, no soy antiyanqui y adoro los USA, el beisbol,su literatura,su estilo de vida respetuoso de la esfera privada de cada uno y tantas cosas más, como las señaladas por Gustavo Coronel.

PD: haga la prueba. Busque información sobre las becas Fullbright y verá que las carreras relacionadas con Salud están excluidas. Pero sí dan becas para politología, para que después tengan a los William Izarra, graduado en Harvard, con posiciones antiyanquis y marxistoides...

Anónimo dijo...

Un momentico ni tan calvo ni con dos pelucas, Izarra es una excepcion no la regla. Conozco gente preparadisima que gracias a fullbright pudo tener la experiencia de estudiar en una universidad norteamericana. Asi que no generalicemos, oiga.

Veamos el por que los medicos, y otras profesiones del area salud no son homologables en USA: formacion. Formar un medico no es agarrar y contarle como es el mapa anatomico humano y ponerle una bata (eso lo hacen en Cuba). Requiere para USA una inversion muy alta en presupuesto de salud y por eso es que el medico en USA es parte de una elite. Sabe cuantos se quedan en el camino? Si un medico extranjero quiere pertenecer debe ganarse ese puesto en la elite, o que quiere? medicos comunitarios?

Por otro lado, mi querido senor, si su hija se quiere ir como medico y es todo lo buena que Ud dice que es (lo cual no dudo) puede aplicar a una visa profesional para estudiar un posgrado en Alemania (550 Euros el semestre) o en Dinamarca (likely). No todo el mundo tiene por que irse a USA y cuidado en Alemania o Dinamarca hasta al final le parecera que hizo mejor (Alemania tiene superavit y lo tendra por lo menos durante 30 anos y Dinamarca es un portento de calidad de vida).

Transmitale este mensaje. Pienselo.

Anónimo dijo...

Gracias por su consejo. Aun así, no creo que la formación que se da en Venezuela sea tan despreciable como para llamar los médicos estilo cubano y yo no quiero médicos comunitarios, no le acepto el insulto. Hay muchísimas referencias de la calidad de los profesionales de la salud que se formaban en este país. ¿Por qué cerrarles la oportunidad, por qué no darles la oportunidad de demostrar si pueden competir con los de allá? Eso no era tema antes, pues nadie quería emigrar. Ahora, como ud. sabe, los jóvenes valisos se quieren ir porque NO ven futuro acá, y lo justo es que quieran trabajar en lo aque se formaron, no mientras estudian, sino como PROFESIONALES.

Por cierto, por referencias muy cercanas y creíbles, puedo decirle que las disciplinas de salud -o lo que eran hasta que el chavismo comenzó su demolición- compiten ventajosamente con las alemanas. Estos se quejan de deficiencia en sus servicios de salud. Aunque Ud. no lo crea. Bueno será esa una vía a explorar -mi hija habla varios idiomas, entre ellos el alemán-. Saludos. Y mantengo mi opinión sobre la discriminación en las Fullbright. Lo del mamarracho Izarra fue sólo un edjemplo exagerado para subrayar lo que para mí es una injusticia.

Anónimo dijo...

No no ya va, no me malinterprete, hice referencia a los medicos cubanos no a los venezolanos formados por las escuelas en los gobiernos antes de 1998. E hice referencia a medicos cubanos porque esa es la bazofia que estimulo chavez frias en Venezuela, quien le dio todo el dinero a Castro e importo miles de payasos con batas blancas que lo que han hecho es destruir el sistema sanitario venezolano, y se puede decir, que con sus malas praxis, a venezolanos como tal. De tal forma que no mezclemos medicina venezolana con medicina cubana.

Veamoslo de la siguiente forma, uno sencillamente con mirar un hospital en USA, privado o publico, puede darse cuenta de que en USA los medicos forman una elite, que no es para nada hermetica a extranjeros. Y si Ud quiere verificarlo, vea el ejemplo del Dr. Marquina quien se graduo con honores en la ULA y hoy es profesor de la Nova University. Es norteamericano de nacimiento? No. Es un tipo competente? Definitivamente lo es. Paso por un riguroso sistema que es logico que deba imponer restricciones porque busca la excelencia luego del desembolso de millones de dolares en el sistema sanitario estadounidense. Ahorita mismo esta armada una sanpablera por ese tema. Ni mas ni menos.

Y con respecto a la salud alemana le comento que en efecto ellos necesitan ahora mas que nunca medicos porque su poblacion esta muy envejecida y es queja comun que faltan medicos y enfermeros. Alemania esta en su mejor momento economico. El marco de referencia de idiomas europeo pide al menos ser competente en aleman B1 para ejercer la medicina alla, que, vuelvo a insistirle, se lograria obviamente estudiando el idioma y con un buen posgrado cuyo costo no es ni parecido a lo que costaria en USA. Yo, teniendo 25 anos, soltero y sin hijos, con titulo de medico, ni me lo pensaria.

Anónimo dijo...

Efectivamente, lo primero es tomar la decision. Cruzar ese Rubicon pudiera estar unido a no pocas dificultades pero hay objetivos que lo merecen.
El trabajo siempre dignifica, el problema para el que esta interesado en emigrar es que hay que estar legalmente habilitado para trabajar y desafortunadamente para los Estados Unidos, las barreras de entrada son altas.
Mexico tiene una cultura muy similar a la Venezolana y un aprecio particular a Espana (dato interesante del pais con mayor poblacion indigena). Tambien tiene grandes retos y oportunidades. Hay violencia, pero mas que todo, hacia la frontera norte. Obtener una residencia temporal (FM3) es relativamente sencillo, asi como el camino para una residencia permanente.
Como dato interesante, el Yucatan tiene una tasa de criminalidad menor a la de Canada.
Con relacion a nuestra paisana doctora, quizas pudiera considerar algun posgrado de medicina en Mexico. Hay buenas universidades en varios puntos de la Republica, donde doctores americanos han cursado estudios. En Mexico tambien se puede vivir muy bien.
Saludos cordiales

Claudia A. dijo...

Excelente los 7 puntos que expone en "Para quienes están pensando en irse ". Me atrevería a agregarle uno más:" La decisión de irse, no tiene que ser para siempre ". Resulta mucho más sencillo a la hora de tomar la decisión de salir del país, pensar que es por un periodo de tiempo , no para siempre, porque ese pensamiento es muy duro. A mi y a mi familia nos ha resultado útil ver esta época en los Estados Unidos como un capítulo en nuestras vidas. La vida de todos nosotros está conformada por muchos capítulos, entonces mi capítulo número x es en los Estados Unidos. Luego ya veremos. Lo único definitivo en la vida es el cambio, nada es permanente.
La situación en Venezuela tampoco será eterna, el país se transformará para bien o para mal, pero cambiará ( de hecho ya cambió ).Y uno como ser humano siempre tiene la posibilidad de tomar sus decisiones. No nos preocupemos por lo que pasará en 2 o 10 años, tomemos la decisión que nos atañe en este momento. El cambio produce ansiedad pero también genera energía increíble.

Anónimo dijo...

Sra. Claudia A, 20 puntos por su comentario (en base a 20).
Al Sr. que su hija es medico, porque la fijacion con Fullbright? Hay otros programas (no muchos) de scholarships para medicina, incluyendo full o solo tuition; por otro lado, como dijo otro forista, USA no es el unico pais fuera de Venezuela.
IC

Anónimo dijo...

Dije Fullbright, por mencionar una, tal vez la más conocida.Yo no tengo fijación, no soy un ser tan elemental. Y no crea que no hemos hecho los deberes, como diría un español. Simplemenmte NO hay becas para ciencias de la salud en USA, no se a cuáles se refiere y le estaría muy agradecido si mi diese la información. Tanto mi hija como yo nos hemos recorrido de arriba hacia abajo todos los sitios y simplemente, no hay -o, por lo menos, no hemos consegudido nada-. En otras palabras, el sueño americano, para profesionales de la salud es bien cuesta arriba.

Si fuera mi caso, yo me iría y desempeñaría cualquier trabajo. El caso que planteo es distinto. No le voy a aconsejar que se vaya a hacer un trabajo para el cual NO estudió (y repito, por si alguien no entendió; no se trata de trabajar part time en algo que ayude a financiar los estudios)
Probablemente terminará buscando un destino diferente a USA porque acá en este ex-país, lamentablemente, no hay futuro para los jóvenes. Y Claudia, tu mismo lo has dicho "el país se transformará para bien o para MAL" -las mayúsculas son mías-, sólo que yo pienso que es para mal. ¿Te vendrías si, como todos los indicadores dicen, esto sigue palo abajo?. No me río porque me duele la hernia...

Anónimo dijo...

Claudia, cual es su twitter?

Anónimo dijo...

Yo tambien me iria a Alemania o a Dinamarca, alla necesitan medicos y se vive deliciosamente bien, de hecho Alemania tiene 0.0006% de homicidios (1 en 100.000) y hay un chiste que dice que la policia alemana saca sus armas cuando les toca hacerle mantenimiento. En Dinamarca, pais que conozco aunque nunca he vivido en el, la gente es muy abierta y simpaticona con los emigrantes. Digale a su hija que pruebe esa calidad de vida, le digo, a los 25 anos no hay nada que la ate a desastrozuela.

Otra cosa, quien quita consiga un amor por alla y los nieticos le salgan catirrusios y hablando alguna lengua germanica? Sera un reto para Ud. aprender a comunicarse en la lengua de sus nietos, ya lo he visto en muchos casos de colegas que han visto a sus hijos irse a paises tales.

Al unico pais de esa zona que no le recomendaria irse es a Noruega, ultimamente muy duros con la emigracion, lamentablemente.

Anónimo dijo...

Claudia: no uso twitter, aunque no critico a quien lo use (de hecho fui uno de los primeros en abrir una cuenta), pero, al final, "pierdo" mi tiempo en Internet leyendo en sitios como este y leyendo prensa en inglés, francés e italiano y en otras cosas puntuales) Mi email: babebeisbol@yahoo.com
Un cordial saludo.

Anónimo dijo...

Yo creo por aqui seria bueno hacer una especie de red de venezolanos que leamos a Gustavo y que estemos fuera de USA, para compartir anecdotas y comentarios utiles (echarle una manito en cristiano) a quienes quieren emigrar, cosa que haciendolo sin nadie afuera es muy brava.

Yo agradezco que parte de mi familia se fue cuando gano el coñodesumadre y mucho me dijeron que era el momento de irse y no quise hacer caso (por guebon no por otra cosa), y yo me fui mas bien tarde (2006) pero les digo que sin ayuda de la familia hubiera pasado mas trabajo que gata ladrona.

Anónimo dijo...

ese hijodeputa de izarra se fue a usa a disfrutar y luego a despotricar, igual que una ramera llamada edgardo lander, que tambien le dieron ese chance y se dedica a hablar paja en los foros ñangaras.

Unknown dijo...

Hola, buenas tardes, creo que llegue algo tarde para comentar este artículo,no tenia idea de que existia este blogger del sr: Coronel, a traves de un retweet fue que comence a leer este blog, especificamente este articulo, tengo días leyendolo y pensando, que de verdad este país, ya se lo llevo quien lo trajo, desde el año pasado, estoy maquinando la idea de emigrar, tengo 31 años, soy comunicadora social, lamentablemente tengo 4 años que no ejerzo mi profesión,tengo mis padres, hermanos y sobrinos que me levantan el ánimo los 365 días del año. por razones muy obvias de mi pais, quiero emigrar. el año pasado tuve la oportunidad de ir a panamá, es un país que a pesar de su cultura,de como hablan, me gusto,es un país que me dio a simple vista y lo pocos días que estuve tranquilidad, es un pais prospero en economia. hay sus ladrones o choritos, pero creo que no llegarían al extremo de aqui, alla las cosas funcionan.
desde que llegue, estoy con la mente dando vueltas, no se si quedarme, o irme, tengo pareja, y el esta al igual que yo. Su temor es diferente al mio, el de el, el tener que irse y comenzar algo que no sabe si funcionará o no. el mio, mi familia.
ganas tengo de emprender una vida tranquila, y con ganas de aprender. pero siempre me invade la duda.